Inflación se mantiene moderada

La inflación en Panamá se ha mantenido en niveles moderados, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) correspondiente al mes de enero de 2023. El índice de precios al consumidor (IPC) mostró una variación interanual del 2.7% a nivel nacional, un aumento en comparación con la variación del 2.4% registrada en los distritos de Panamá y San Miguelito y del 2.8% en el resto del país.

Tasa de inflación en Panamá, años 2021-2023
2021 2022 2023
enero -1.4 2.6 2.7
febrero -0.6 2.7
marzo 0.3 3.2
abril 1.7 3.7
mayo 1.9 4.2
junio 1.6 5.2
julio 2.4 3.5
agosto 2.4 2.1
septiembre 2.5 1.9
octubre 3.0 1.7
noviembre 3.4 1.5
diciembre 2.6 2.1

El informe del INEC detalla que el grupo que más contribuyó al aumento del IPC en enero de 2023 fue Vivienda, agua, electricidad y gas, que experimentó un aumento del 9.5% en comparación con diciembre de 2022. Este incremento se debe principalmente a la finalización del subsidio extraordinario a la tarifa eléctrica por efecto de la pandemia del Covid-19, lo que provocó un aumento en el precio de la electricidad del 39.6%.

Por otro lado, el grupo Transporte también registró un aumento del 0.6%, siendo la clase «Transporte de pasajeros por aire» la que presentó la mayor variación con un aumento del 18.5%. Este incremento se debe al aumento en el precio del pasaje por avión.

En cuanto al grupo Alimentos y bebidas no alcohólicas, presentó un aumento del 0.3% en enero de 2023. La clase que más contribuyó al aumento fue «Legumbres-Hortalizas» con un aumento del 3.5%, debido al alza en el precio de tubérculos y legumbres.

Por otro lado, el grupo Salud presentó una disminución del 0.2%, principalmente debido a la disminución en el precio de medicamentos. Asimismo, el grupo Prendas de vestir y calzado, Comunicaciones y Recreación y cultura, todos presentaron una disminución del 0.1%.

La información del poder adquisitivo del consumidor suministrada por el INEC muestra una disminución gradual desde el año 2013 hasta el 2018, lo que significa que en promedio, los consumidores en Panamá podían comprar menos bienes y servicios con la misma cantidad de balboas en ese período de tiempo. Esta tendencia se revirtió en 2019, donde se registró un aumento leve en el poder adquisitivo del balboa, aunque volvió a disminuir en 2020.

Es importante destacar que en 2021, el poder adquisitivo del balboa se mantuvo relativamente estable, con una ligera disminución del 0.4% en comparación con el año anterior. Sin embargo, en 2022 se registró una disminución más significativa del 7.5% en el poder adquisitivo del balboa, lo que puede afectar el consumo y la capacidad de los consumidores para adquirir bienes y servicios.

Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano y Poder Adquisitivo del Balboa, Años 2013-2022
Año Índice de Precios 2013=100 Poder adquisitivo (en balboas)
2013 100.0 1.00
2014 102.6 0.97
2015 102.8 0.97
2016 103.5 0.97
2017 104.4 0.96
2018 105.2 0.95
2019 104.9 0.95
2020 103.2 0.97
2021 104.9 0.95
2022 107.9 0.93
Nota del INEC: Las ponderaciones utilizadas para el cálculo del índice Nacional Urbano se basan en los gastos de consumo de 8,751 hogares de diferentes niveles de ingreso mensual, investigados en la «Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares» realizada en los distritos de Panamá y San Miguelito y algunas áreas urbanas de los distritos de Colón, La Chorrera y Arraiján, Penonomé y Aguadulce, Chitré y Las Tablas, Santiago, David y Changuinola en 2007/08.

Es necesario tener en cuenta que el índice de precios al consumidor se basa en los gastos de consumo de hogares de diferentes niveles de ingreso, lo que significa que las variaciones en el poder adquisitivo pueden afectar de manera diferente a los hogares de diferentes ingresos. Por lo tanto, es importante considerar el impacto de la inflación en los hogares más vulnerables y tomar medidas para garantizar que tengan acceso a bienes y servicios esenciales a precios asequibles.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo de Panamá, el grupo de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas es el que tiene mayor peso en la cesta de consumo, representando el 22.4% del índice de precios al consumidor en el año 2013, seguido por Transporte con el 16.8%, y Recreación y Cultura con el 9.7%. Estos grupos son considerados como los más relevantes ya que tienen una mayor incidencia en la inflación general. En cuanto a la tendencia a través del tiempo, se puede observar que el peso de los grupos relevantes ha cambiado. En particular, el grupo de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas ha disminuido su peso en la cesta de consumo desde el año 2002, cuando representaba el 32.3% del índice de precios al consumidor, hasta el 22.4% en el año 2013. Por otro lado, el grupo de Transporte ha aumentado su importancia relativa en la inflación, pasando de representar el 13.0% en el año 2002 al 16.8% en el año 2013.

IMPORTANCIA RELATIVA DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR NACIONAL URBANO, SEGÚN GRUPO DE ARTÍCULOS Y SERVICIOS
Grupo Octubre 2002=100 2013=100
TOTAL 100.0 100.0
Alimentos y Bebidas no Alcohólicas 32.3 22.4
Bebidas Alcohólicas y Tabaco (1) 0.7
Prendas de Vestir y Calzado 9.7 7.7
Vivienda, Agua, Electricidad y Gas 10.3 8.5
Muebles, Artículos para el Hogar y para la Conservación Ordinaria del Hogar 9.9 7.8
Salud 3.2 3.4
Transporte 13.0 16.8
Comunicaciones (2) 4.3
Recreación y Cultura 7.0 9.7
Educación 4.7 2.4
Restaurantes y Hoteles (3) 6.7
Bienes y Servicios Diversos 9.9 9.8

En los últimos años, hemos visto una tendencia al alza en los precios de los grupos de mayor peso en la cesta de consumo, lo que ha generado malestar en la población.

En el segundo semestre de 2022 se estableción un subsidio al precio de la gasolina y el diesel. Concretamente, esta medida busca mantener el precio del galón de gasolina de 91 y 95 octanos, así como el diésel bajo en azufre, en B/.3.25, lo que representa un importante apoyo para diversos sectores de la economía y para la economía en general.

Es importante destacar que este subsidio representa un esfuerzo fiscal para el Estado. Sin embargo, se espera que esta medida ayude a mantener controlada la inflación en 2023.

Cabe destacar que Panamá es un país dolarizado, por lo que no cuenta con una moneda propia y, por ende, no tiene un banco central que pueda emitir o controlar la oferta monetaria y las tasas de interés. En este contexto, la política monetaria se ve limitada y, en su lugar, el gobierno puede utilizar la política fiscal para controlar la inflación.

En este sentido, el gobierno podría implementar políticas fiscales que fomenten la inversión y el crecimiento económico, lo que podría aumentar la producción y reducir la presión inflacionaria. También podría considerar la posibilidad de reducir los gastos públicos para equilibrar el presupuesto y evitar una mayor presión inflacionaria.

Además, aunque Panamá no tiene control sobre las tasas de interés, las autoridades pueden monitorear la situación y trabajar en colaboración con los bancos y otras entidades financieras para mantener una estabilidad financiera y evitar que las tasas de interés se disparen y así evitar mayores presiones inflacionarias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *