SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE INCIDENTES EN BANCOS
ModeIización de una Herramienta de
Administración y Control de Riesgo en la Banca
Miramar Intercontinental 19 y 20 de septiembre de 2012 Horario de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. |
|||
Este seminario consta de las dos partes siguientes:
Primera Parte: El Control Interno en la Gestión Integral de Riesgo en la Banca e Instituciones Financieras.
Segunda Parte: Sistema de Administración de Incidentes - Modelando una Herramienta de Administración y Control de Riesgo en la Banca e Instituciones Financieras.
OBJETIVOS
• Explicar los conocimientos generales y específicos.
• Desarrollar y proveer una guía o procedimiento para la estructuración y administración de un Sistema de Manejo de Incidentes (Incident Management System – IMS)
MODULOS
Está sección del seminario está enmarcada en proveer la estructura y fundamentos principales del sistema de control interno en una entidad bancaria o instituciones financieras para la administración de los riesgos que enfrenta en el desarrollo de sus actividades de negocio.
En esta segunda parte del seminario se desarrolla y provee una guía o procedimiento para la estructuración y administración de un Sistema de Manejo de Incidentes (Incident Management System – IMS), que permita a los asistentes identificar una herramienta de Administración de Riesgos y Controles, aplicable a una entidad bancaria o financiera en la Gestión Integral de Riesgos que enfrentan en el desarrollo de sus actividades de negocios.
DIRIGIDO A: • Directores • Gerencia Superior • Miembros de Comité de Riesgos • Responsables de Unidades de Gestión Integral de Riesgos • Oficiales a cargo de diseñar e implementar Modelos de Gestión de Riesgos • Gerentes y Oficiales Responsables de la Supervisión de Riesgos • Miembros de Organismos Reguladores o de Control y Supervisión de la actividad bancaria • Contralores y Auditores internos • Funcionarios bancarios en general
|
INSCRIPCIONES Correo electrónico: dlopez@panamaeconomyinsight.com.pa Teléfono 260-9962 ó celular 64235579 VALOR DE SU INVERSIÓN: US$250. Incluye alimentos, bebidas, materiales, CD y certificado de participación. |
||
FACILITADOR
La firma cuenta con el consultor Enrique Alveo J., una de las personas con la más vasta experiencia sobre este tema. En lo que se refiere a banca, gestión del riesgo e implementación de la unidad encargada de su manejo, el consultor Alveo es toda una autoridad. Entre los años 2007-2010 implementó la Unidad de Riesgo Operacional y Control Permanente en el BNP Paribas. Se ha capacitado en París y Madrid en la Gestión Integral de Riesgos en la banca e instituciones financieras. Es economista y posee MBA con especialización en finanzas y banca. Tiene una trayectoria de 40 años dentro del sector bancario, donde escaló de Oficial de Operaciones en el año 1969 a gerente de diversas sucursales de banco entre los años 1973 y 1999, para luego pasar a Gerente de Banca Comercial y Corporativa entre 1999 y 2006. El consultor Alveo ha sido catedrático por más de 15 años, a nivel de maestría en diversas universidades locales, tales como la Universidad Especializada del Contador Público Autorizado (UNESCPA), Universidad Interamericana de Panamá (UIP) y la Universidad Latinoamericana de Ciencias y Tecnología (ULACIT). En su extensa trayectoria ha dictado seminarios tales como administración financiera, mercado de valores, intermediación financiera e instrumentos del mercado de valores, análisis de estados financieros y propuestas de crédito, análisis financiero, el negocio del fideicomiso en panamá y riesgo operacional, entre otros. |
|||
CONTENIDO DEL SEMINARIO: PRIMERA PARTE: El Control Interno en la Gestión Integral de Riesgo en la Banca e Instituciones FinancierasMODULO I – CONTROL INTERNO: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES 1.1. Perímetro de Aplicación del Control Interno 1.2. Marco Regulatorio 1.3. Objetivos del Control Interno MODULO II – CONTROL INTERNO: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES 2.1. Reglas Fundamentales 2.2. Principios Guías 2.3. Organización del Control Interno 2.3.1. Organización del Control Permanente 2.3.2. Organización del Control Periódico 2.3.3. Componentes Principales Relacionados con el Control Interno Introducción MODULO III – APENDICES 3.1. Deberes y organización del Comité de Coordinación de Control Interno (CCCI) 4.1. Puntos de Vigilancia Fundamental 5.1. Riesgos Bancarios 5.1.1. RIESGOS FUNDAMENTALES:
5.1.2. OTROS FACTORES DE RIESGO:
SEGUNDA PARTE: Sistema de Administración de Incidentes - Modelando una Herramienta de Administración y Control de Riesgo en la Banca e Instituciones Financieras :INTRODUCCION A. ¿Qué es un Sistema de Administración de Incidentes (IMS)? B. ¿Por qué debe ser usado el IMS? C. ¿Qué uso se le da a la Información Generada por el IMS? D. ¿Quién debe Administrar el IMS dentro del Cuerpo Gobernativo del Control Interno del Banco? E. ¿Cuál es la Utilidad Práctica de Reportar un Incidente en el IMS? F. ¿Es el IMS una Herramienta de Seguimiento Personalizado de los Errores de los Colaboradores? G. ¿Qué se busca con la Implementación del IMS? MODULO I – SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE INCIDENTES (IMS) 1.1. Incidente 1.1.1. Definición 1.1.2. Tipos de Incidentes. 1.1.3. Declaración de un Incidentes 1.2. Propósito 1.3. Campo de Aplicación o Cobertura 1.4. Involucrados en el Proceso 1.5. Definiciones y Abreviaturas 1.6. Documentos Regulatorios de Referencia 1.6.1. Acuerdo SBP 001-2008: Sistema de Reclamos de Clientes en los Bancos 1.6.2. Acuerdo SBP 003 – 2008: Procedimiento para la Atención de Reclamos de Clientes ante la SBP 1.7. POLÍTICAS 1.7.1. Confidencialidad de la Información 1.7.2. Acceso a los Usuarios de la Base de Datos IMS . Componentes Principales Relacionados con el Control Interno Introducción MODULO II – DESCRIPCION DEL PROCESO PARA REPORTE DE INCIDENTES EN LA BASE DE DATOS IMS 2.1. Originador ó Emisor del reporte de incidente 2.2. Aprobador del reporte de incidente 2.3. Supervisor del reporte: Unidad de Gestión de Riesgo 2.3.1. Monitoreo diario 2.3.2. Monitoreo y reporte semanal 2.3.3. Coordinador de IT Security 2.4. Reporte de Incidentes 2.4.1. Detección y Reporte de Incidentes . 2.4.2. Definición de las Categorías de Incidentes a ser Reportados en la Base de Datos IMS 2.4.3. Registro del Incidente en la Base IMS 2.4.3.1. Información Inicial 2.4.3.2. Departamentos Involucrados en la Responsabilidad Compartida de los Incidentes 2.5. Información Adicional 2.5.1. Descripción detallada del Incidente y acciones correctivas 2.5.2. Reporte de Incidente relacionado a las fallas en los procesos informativos y / o sistemas y=o reportes especial informático 2.5.3. Incidentes por fallo en reportes a reguladores externos 2.5.4. Incidentes con regularizaciones contables 2.5.4.1. Detalle del cálculo 2.5.4.2 Niveles de Aprobaciones Requeridas 1.7.1. Confidencialidad de la Información MODULO III – MANEJO DE RECLAMOS DE LOS CLIENTES EN LA BASE IMS 3.1. SOLICITUDES DE RECLAMOS 3.2. CENTRALIZACIÓN DE LOS RECLAMOS 3.3. INTRODUCCIÓN DEL RECLAMO EN LA BASE DE DATOS IMS 3.4. RESPUESTA AL CLIENTE MODULO IV – MANEJO DE RECLAMOS DE LOS CLIENTES EN LA BASE IMS 4.1 ARBITRAJE 4.2. MENSAJES POR INCIDENTES EN PROCESO 4.3. MENSAJES POR INCIDENTES PENDIENTES POR APROBACIÓN MODULO V – MANEJO DE RECLAMOS DE LOS CLIENTES EN LA BASE IMS 5.1. HABILITACIONES 5.2. ADMINISTRACIÓN Y MANTENIMIENTO TÉCNICO DE LA BASE IMS 5.3. REPORTES DE SAI DE CADA LÍNEA DE NEGOCIOS .1. SOLICITUDES DE RECLAMOS 5.4. ARCHIVO Y CONSERVACIÓN DE LOS REGISTROS 5.4.1. CON REGULARIZACIÓN CONTABLE 5.5. INTEGRACIÓN DEL SISTEMA IMS LOCAL CON CASAS MATRICES DE BANCOS INTERNACIONALES 5.5.1. INFORMACIÓN EXTRAIDA .2. CENTRALIZACIÓN DE LOS RECLAMOS 5.6. CUADRO DE CONTROLES .3. INTRODUCCIÓN DEL RECLAMO EN LA BASE DE DATOS IMS 3.4. RESPUESTA AL CLIENTE APENDICE: REPORTE DE INCIDENTES
1. Número de Incidentes y Consecuencias Económicas 2. Impacto Económico Incidentes Por Línea de Negocios 3. Retrocesiones por Departamento 4. Ganancia por Departamento 5. Pérdida por Departamento 6. Sin Impacto Económico por Departamento 7. Incidentes Reportados por Departamento 8. Estatus de los Incidentes 9. Incidentes por Proceso / Producto 10. Incidentes por Categoría 11. Incidentes por Origen de Detección 12. Incidentes Reportados por mes
|
|||