Share |
Gobierno explica situación actual de las finanzas públicas
Febrero 18, 2011
En el día de ayer 17 de febrero el Gobierno Nacional anunció que el déficit del Sector Público No Financiero (SPNF) como porcentaje del PIB al cierre del año 2010 fue de 1.9%. Este es un déficit que está por debajo del tope de 2.5% establecido en una “Ley de Responsabilidad Social Fiscal”, cuyo propósito es evitar que la deuda como porcentaje del PIB crezca de forma insostenible.

De hecho, el Gobierno también anunció que la Deuda Pública como porcentaje del PIB cayó de 45.6% en 2009 a 43.5% en 2010, lo que, aunado a la trayectoria descendente de largo plazo que trae este estadístico, lleva a la conclusión que en efecto este déficit anunciado por el Gobierno está en un nivel que preserva la sostenibilidad de las finanzas públicas. En términos absolutos, el incremento de la deuda pública fue de 657.1 millones de dólares. La deuda pública ha pasado de 10,972.4 a 11,629.5 millones de dólares.

Un punto destacado en el anuncio del Gobierno fue que las inversiones físicas alcanzaron un nivel sin precedentes; éstas pasaron de 1,728.5 a 2,238.3 millones de dólares. Cabe destacar sobre este punto que el Gobierno tiene el plan de inversión pública más grande de la historia, por un monto de 13,600 millones de dólares en el periodo 2010-2014. El Gobierno destacó que las inversiones físicas se incrementaron en un 29.5%. La proyección es que este monto de inversión se ejecute sin poner en riesgo la sostenibilidad de las finanzas públicas, en el sentido de que haya una explosión del crecimiento de déficit y, en consecuencia, del peso de la deuda pública.

El ahorro total del SPNF fue de 1,726.6 millones de dólares y el gobierno enfatizó en un comunicado, emitido luego del anuncio, que éste financió el 65 % de las inversiones físicas, lo que implica una menor dependencia de la deuda para dichas inversiones. De hecho, este es el máximo nivel de ahorro histórico que se ha alcanzado, lo cual también fue enfatizado por el gobierno en su comunicado. Este máximo nivel de ahorro histórico fue posible debido a un incremento en la recaudación por 533.4 millones de dólares más que en 2009, lo que representó un aumento de 12 % en los ingresos totales del Gobierno Central. Los ingresos totales del Gobierno Central fueron 4, 993.3 millones de dólares en 2010.
El ministro Alberto Vallarino, acompañado de sus
viceministros de Economía y de Finanzas, Frank De
Lima y Dulcidio De La Guardia, respectivamente, y el
director de Crédito Público, Mahesh Khemlani,
explicaron que la cifra de inversiones físicas,
incluye prepagos por US$242 millones para
infraestructura vial, que incluye las carreteras
David-Boquete, Divisa- Las Tablas y la Autopista
Arraiján- La Chorrera, entre otras, y pagos para el
inicio de obras de proyectos de gran magnitud como
los son Renovación Urbana de Curundú , por US$40
millones, el metro, que conlleva una erogación de US$103
millones, y la cárcel Nueva Joya, estimada en US$20
millones.
En cuanto a los ingresos tributarios el Gobierno explicó que éstos mostraron un incremento de US$429.4 millones, lo que representa el 80% del crecimiento de los ingresos totales en comparación con el 2009, destacando la recaudación a través de documentos fiscales que se incrementó, principalmente, por los subsidios asociados al consumo del gas licuado en tanques de 25 lbs ., por un valor de US$82.1 millones, representando un incremento de 40% en comparación con el año 2009.
El Ministerio de Economía y Finanzas explicó que el 75% del incremento en los gastos corrientes, se debieron a transferencias asociadas al déficit del programa de Sostenibilidad del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja de Seguro Social correspondientes al año 2008 y 2009, pagados en el 2010, y a los pagos de pasivos laborales que mantenía el Estado panameño con los ex empleados del ferrocarril y puertos, así como los pagos del programa 100 a los 70. Sobre este mismo tema, informaron que el 25% restante de los gastos corrientes corresponden, en su mayoría, a los incrementos en los servicios profesionales debido a ajustes salariales por leyes especiales y al aumento del salario mínimo por 9 meses.
| INDICADORES CLAVE DE LAS FINANZAS DEL GOBIERNO DE PANAMÁ | |||||
| Indicador | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 |
| Deuda pública total (millones de US$) | 10,452.7 | 10,470.6 | 10,437.4 | 10,972.4 | 11,629.5 |
| Superávit o déficit fiscal (millones de dólares) | 87.7 | 683.0 | 97.8 | -252.6 | -511.7 |
| Aumento o disminución de deuda (millones de US$) | 221.4 | 17.9 | -33.2 | 535.0 | 657.1 |
| Superávit o déficit fiscal como % del PIB | 0.5 | 3.5 | 0.4 | -1.0 | -1.9 |
| Deuda pública como % del PIB | 61.0 | 53.7 | 45.0 | 45.6 | 43.5 |
| Ahorro corriente del Gobierno Central (millones de US$) | 446.8 | 982.2 | 1,030.3 | 1,091.8 | 1,148.8 |
| Total de ahorro del SPNF (millones de US$) | 618.1 | 1,656.6 | 1,717.2 | 1,475.9 | 1,726.6 |
| Gasto de capital del SPNF (millones de US$) | 530.3 | 973.6 | 1,619.4 | 1,728.5 | 2,238.3 |
| PIB a precios de 1996 | 15,238.4 | 17,084.3 | 18,812.9 | 19,402.4 | 20,786.0 |
| PIB Nominal | 17,137.0 | 19,485.4 | 23,183.9 | 24,080.0 | 26,728.0 |
| Calificación de riesgo de la duda Standard & Poors | BB | BB | BB+ | BB+ | BBB- |
| Estable | Positivo | Estable | Positivo | Estable | |
| Fuente: Con base en datos del Ministerio de Economía y Finanzas. | |||||
La perspectiva de las finanzas públicas es buena y la calificación de grado de inversión de la deuda de Panamá otorgado por las tres principales calificadoras de riesgo del mundo podría mantenerse e incluso elevarse.
Descargar informe del MEF (haga clic y espere unos segundos)
Seminario de Actualización Fiscal
¡Mantengase al día con todos los deberes fiscales en Panama! ...[ver más información...]
La Inteligencia de Negocios como estrategia en la organización. Un seminario de PricewaterhouseCoopers...[ver más información...]
Manejo de Bodegas
Maneje eficientemente su bodega con técnicas modernas. Dirigido a operarios y empleados de base que trabajen en bodegas...[ver más información...]

Aplicación de metodologías, herramientas prácticas y talleres para ilustrar las actividades de gestión de inventarios en relación a la cadena de abastecimiento...[ver más información...]

Secretarias, Asistentes y Recepcionistas, Factores Fundamentales en la Mejora del Servicio en las Empresas...[ver más información...]
¿Busca lealtad en sus Clientes?...[ver más información...]
Para inscribirse en cualquiera de esos seminarios contacte a
Delia López Cardoze, teléfono 260-9962, correo dlopez@panamaeconomyinsight.com.paVea además:
- ACOBIR espera un aumento de más de 60% en las ventas su Feria Expo Inmobiliaria 2011
- La economía de Panamá crecerá 9.2% en 2011 y a doble dígito en los años siguientes
- Situación y perspectivas de la banca en Panamá
- Corte Suprema de Panamá dicta fallo contra la empresa francesa CHANEL
- Presidente Martinelli dice que lamenta rechazo del PRD a invitación para trabajar juntos
- Video del discurso del presidente Ricardo Martinelli el 2 de enero de 2011
- Tarifa eléctrica no subirá
- ANAM se renueva en 2011
- Foro internacional de justicia climática Cancún decepciona a los pueblos del mundo
- Comienza a operar nuevo sistema de transporte masivo de pasajeros en la Ciudad de Panamá
- El gobierno evalúa reformas a la Constitución Política
- Economía de Panamá creció 8.4% en el tercer trimestre de 2010
- Panamá entre los tres primeros países de Latinoamérica con mayor expectativa de crecimiento del empleo
- Construirán la primera aerotrópolis de Latinoamérica
- ¿Qué es un área económica especial?
- Una experiencia exitosa: El caso del Área Económica Especial Panamá Pacífico
- Aprueban nuevo régimen especial de zonas procesadoras
- Firman el contrato de 1,446 millones de dólares para la construcción del Metro


