Share |
Empresas planean aumentar el ritmo de contratación de personal en el tercer trimestre
Junio 13, 2012
Por Juan R. Cortes Dean
jcortes@panamaeconomyinsight.com.pa
Los
resultados de la última Encuesta de Expectativas de
Empleo Manpower para el tercer trimestre del presente
año muestran que 27% de las empresas de Panamá esperan
incrementar sus planillas en el tercer trimestre. Apenas
5% tienen planeado despedir personal. De acuerdo con
este resultado, la diferencia entre las empresas que
contratarán más personal y los que despedirán
trabajadores es de 22%. Esta tendencia del empleo es
mejor que la reportada para el segundo trimestre del
presenta año y aún mucho mejor que la observada en el
tercer trimestre del año pasado.
La mayor parte de los nuevos empleos formales que se estarían generando se ocurriría en los sectores de comercio y transporte, donde las tendencias netas reportadas por las empresas formales son de 27% y 26% (la diferencia entre las que han dicho que contratarán más personal y las que han dicho que despedirán). El aumento del ritmo de contrataciones se observaría en todos los sectores económicos, excepto para el sector agropecuario.
Regionalmente, las tendencias son positivas y optimistas, no obstante, la mayor parte de los nuevos empleos ocurrirán en las provincias de Panamá y Colón, pero no así en el resto del país.
Explica Héctor Márquez Pitol, Director Comercial para ManpowerGroup México y Centroamérica que “el mercado laboral panameño muestra confianza y anticipa un ambiente favorable para aquellos que desean insertarse a la fuerza laboral o desean mantenerse dentro. Nuestros datos son consistentes con la realidad y concuerdan con los últimos reportes sobre desempleo, que revelan que Panamá es el país de Centroamérica con la menor tasa de desempleo”. De acuerdo con este alto ejecutivo de Manpower, “el país se beneficiará del Tratado de Libre Comercio con Perú, lo cual se espera que promueva la producción de bienes y servicios; y la inversión extranjera que atraerá el tratado también impulsará la creación de empleos”. También agrega que “Panamá está siendo considerada como un destino laboral para los centroamericanos que no puede encontrar empleo en sus países y que en su mayoría buscan emplearse en el sector Construcción local”.
Sin embargo, Márquez advierte que “la escasez de talento en el sector continuará, ya que estos empleadores podrían no contar con las habilidades requeridas para los puestos. El reto seguirá siendo el desarrollo de las habilidades que necesita el país para ser más competitivo a escala global”.
EL PUNTO DE VISTA DE PANAMA ECONOMY INSIGHT
Por Ricardo González
rgonzalez@panamaeconomyinsight.com.pa
Los
resultados de la encuesta de Manpower coinciden con las
proyecciones de la economía y el empleo de Panama
Economy Insight para este año. En 2012 la economía de
Panamá crecerá 9.3%, luego de haber crecido 10.4% el año
pasado. La tasa de desempleo en 2012 caerá a 3.6%,
después de haber bajado a 4.5% el año pasado. El nivel
de informalidad del empleo en Panamá es de 41%, de
acuerdo con las últimas estimaciones del Instituto
Nacional de Estadística y Censo, de modo que hay mucha
gente en ocupaciones de baja productividad y calidad.
Hay una inmensa escasez de empleos en el sector formal
donde la productividad y calidad de los puestos de
trabajo es mayor. Al mismo tiempo hay bolsones de
población económicamente activa sin habilidades para
cubrir la demanda de empleos formales que estarían
ocurriendo. El país ahora mismo se encuentra muy lejos
del pleno empleo de su fuerza laboral, sin embargo,
podríamos esperar que de mantenerse este año y en los
siguientes años el ritmo de contratación o generación de
empleos formales anunciados por Manpower este porcentaje
de informales caiga sustancialmente al 2014. Al final de
la presente década Panamá podría alcanzar el pleno
empleo de la fuerza laboral. Por el momento, hay mucha
gente buscando un empleo de calidad, pero no lo
encuentra o no tienen acceso a los que se están
generando porque simplemente no tienen las habilidades
requeridas. Esto está impidiendo que la economía crezca
a todo su potencial, haciendo el pleno uso del factor
trabajo.
.