,
panama economy Insight

 

Share |

El precio del petróleo y las acciones del Gobierno para amortiguar su impacto en Panamá

Marzo 16, 2011

La tendencia alcista del precio del petróleo ha retrocedido momentáneamente luego del terremoto y tsunami en Japón. El crudo cerró en el día de ayer en 98.54 dólares el barril, luego de haber rebasado la barrera de los 100 dólares durante varias semanas y amenazar con alcanzar los 150 dólares de forma casi instantánea en el caso de que la producción en Arabia Saudita se viera afectada, dado los acontecimientos políticos en ese país.

En el corto plazo la tendencia del precio del petróleo es incierta.

Por una parte, los temores de un desastre nuclear en Japón influyen de manera negativa sobre la demanda, afectando los mercados y tirando hacia abajo el precio del petróleo, como en efecto se ha venido observando en los últimos días. Un desastre nuclear sería un escenario tétrico y pondría en peligro la recuperación mundial.

Por otra parte, el otro temor en el corto plazo es la paralización parcial, o incluso total, de la producción y suministros de petróleo en Arabia Saudita, el mayor productor mundial. En dicho caso, el precio se precipitaría de forma casi instantánea a 150 dólares el barril y continuaría ascendiendo vertiginosamente hacia 200 dólares. De hecho, habría escasez en el mundo y eso impactaría negativamente la producción industrial, que igualmente conllevaría a una nueva crisis económica mundial.

Un desastre nuclear en Japón y la paralización parcial o total de los suministros de petróleo de Arabia Saudita es el peor de los escenarios y conllevaría al colapso económico mundial con muy elevadas tasas de inflación.

Nosotros confiamos en que ninguno de estos escenarios ocurrirá. No obstante, prevemos que continuará la tendencia alcista del petróleo, por lo menos en el mediano y largo plazo.

En el caso de Panamá, el precio del petróleo continuará impulsando la inflación este año y los próximos. Históricamente, la tasa de inflación en Panamá sigue el movimiento de la tasa de inflación en los Estados Unidos, con uno o dos puntos porcentuales por debajo, dada la importación de bienes desde ese país. Sin embargo, también históricamente cuando el precio del petróleo se ha elevado más allá de lo normal, la tasa de inflación de Panamá se ha separado de la de Estados Unidos y ha tomado la misma evolución que el precio del petróleo.

Desde la segunda mitad de la pasada década, la demanda de petróleo en el mundo está siendo impulsada por el ritmo de crecimiento chino de dos dígitos por año. Esa tendencia continuará este y los próximos años, de modo que la tendencia alcista del crudo se mantendrá. Bajo ese escenario, prevemos que la tasa de inflación en Panamá continuará siendo impulsada por los mayores costos de los combustibles, la energía e insumos, dada esa tendencia del precio del petróleo. Para este año, nuestro pronóstico revisado de la tasa de inflación es de 4.1% (a principios de año habíamos previsto 3.8%). Para los años 2012, 2013 y 2014 hemos elevado nuestra previsión de la inflación a 4.2%, 5.1% y 5.2% respectivamente. La tasa de inflación de Panamá se va a ubicar por encima de la de los Estados Unidos, dada la mayor influencia de los precios del petróleo contra el precio de los bienes importados desde ese país.

En este entorno alcista del petróleo el Gobierno Nacional ha emprendido nuevas acciones para amortiguar el impacto que tendría en el mercado local los precios internacionales del barril del petróleo. El ministro de la Presidencia, Jimmy Papadimitriu acudió el 15 de marzo a la Asamblea Nacional de Diputados para presentar tres iniciativas o proyectos de ley.

Entre estas iniciativas figura un proyecto de ley que reorganiza la Secretaría Nacional de Energía.

Un segundo proyecto de ley establece “una política nacional de biocombustible en Panamá que busca establecer un marco legal que fomente su producción y desarrollo”. Los objetivos de esta iniciativa serían:

-Incorporar residuos vegetales en la matriz energética como medio para sustituir derivados del petróleo por biocombustible en porcentajes crecientes y de forma escalonada

-Crear un mercado para el etanol, el biodiesel y biogás

-Establecer un cronograma progresivo de participación de estos combustibles en el mercado de las gasolinas y el diesel

-Establecer estándares técnicos y normas de calidad y de seguridad

-Incentivos y beneficios fiscales  

Un tercer proyecto de ley establece un “régimen de incentivos para el fomento de la construcción y explotación de Centrales Eólicas, destinadas a la prestación del servicio público de electricidad”. Con respecto a este proyecto, el Ministro de la Presidencia ha explicado que busca “propiciar la diversificación de la matriz energética del país al igual que el abastecimiento de la demanda de los servicios de energía eléctrica con fuentes no convencionales o renovables para su acceso a las comunidades, bajo criterios de eficiencia económica, viabilidad financiera, viabilidad técnica, calidad y confiabilidad de servicio, dentro de un marco de uso racional y eficiente de los diversos recursos energéticos”. Se pretende establecer un marco legal que fomente el desarrollo de las actividades de generación eólica.

Además, de estas iniciativas el 10 de marzo el presidente Ricardo Martinelli acogió una recomendación de los miembros del Comité Gubernamental de Hidrocarburos de modificar la fórmula de paridad, como una de las medidas tendientes abaratar el costo del combustible para el consumidor final.

La reducción de los impuestos y la extensión de los subsidios sobre los combustibles son otras medidas que el Gobierno probablemente también analice.

El Gobierno también deberá tomar acciones para el costo de los insumos agrícolas, que son en su mayor parte importados.

Con el incremento de los precios en los años 2007 y 2008 se observó un alto incremento de los precios del maíz en los Estados Unidos, lo cual impactó los costos de la producción avícola y porcina en Panamá, dado que este insumo es importado en su mayor parte desde ese país. Hubo un tiempo en que Panamá era autosuficiente en la producción de maíz, pero la falta de competitividad del sector impulsó las importaciones en detrimento de la producción nacional. En tiempos de precios elevados del petróleo, la producción de maíz para etanol aumenta la demanda y eleva los precios. Indudablemente, el Gobierno también deberá hacerle frente a estos mayores costos del maíz.

No se prevé que unas tasas de inflación como las previstas para éste y los próximos años tengan un efecto negativo sobre el crecimiento económico proyectado, pero sí sobre los grupos de población más vulnerables, que son los que tienen los más bajos niveles de ingreso y consumo y que viven en pobreza y pobreza extrema en las áreas rurales, sobre todos las poblaciones indígenas.

Para asistir a este seminario contacte a Delia López Cardoze 260-9962, correo dlopez@panamaeconomyinsight.com.pa , celular 66176725

Vea además: