Share |
La economía de Panamá creció 10.6% en el primer trimestre de 2012
Julio 17, 2012
Por Juan R. Cortes Dean
jcortes@panamaeconomyinsight.com.pa
La economía de Panamá creció 10.6% en el primer
trimestre de 2012. De acuerdo con el reporte del
Producto Interno Bruto del Instituto Nacional de
Estadística y Censo (INEC) este crecimiento se sustenta
en los buenos resultados de las actividades de
construcción, generación de energía térmica, transmisión
y distribución de electricidad, comercios locales al por
mayor y menor, restaurantes, el transporte no regular de
pasajeros por vía terrestre, telecomunicaciones, la
actividad bancaria, actividades inmobiliarias y
empresariales, propiedad de vivienda, educación privada,
servicios de salud, otras actividades comunitarias,
sociales y personales de servicios, cultivo de arroz,
explotación de minas y canteras, industrias
manufactureras, y los servicios gubernamentales. En
menor medida crecieron el cultivo de maíz, frijol y los
servicios domésticos. Registraron variaciones negativas
el ganado lechero, café, cultivo de hortalizas y
legumbres. Los valores agregados de actividades
relacionadas con el resto del mundo mostraron
incrementos, el comercio desde la Zona Libre de Colón,
los hoteles, el transporte aéreo, y las actividades
portuarias, el cultivo de banano y otras frutas no
tradicionales como la sandía y melón,. Registraron
disminución el cultivo de piña, la actividad pesquera y
en menor medida las operaciones del Canal de Panamá. .
Construcción y bienes raíces
La construcción, medida en términos de su valor agregado, se expandió 26.4% en el primer trimestre de 2012. De acuerdo con el reporte del PIB del INEC, este crecimiento alto es explicado por la ejecución de inversiones públicas y privadas en obras de ingeniería civil y proyectos no residenciales, que comprenden, entre otros las inversiones realizadas en la ampliación del Canal de Panamá, el Saneamiento de la Bahía, la construcción de la Línea Uno del Metro de Panamá, la expansión de puertos de trasbordo de contenedores y en los aeropuertos importantes del país, y la ampliación y rehabilitación de infraestructuras viales.
Los permisos de construcción crecieron 41.4% y la producción de concreto premezclado se expandió 20.9% en el primer trimestre de 2012 con respecto a igual periodo del año pasado.
La actividad inmobiliaria de mercado presentó un incremento de 6.7%, generado principalmente por los administradores y promotores de inmuebles.
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
El valor agregado del sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones, que incluye el Canal de Panamá, el hub aéreo de COPA y los puertos de trasbordo de contenedores y las compañías telefónicas y transporte de carga por carretera, entre otras, aumentó 13.2% en el primer trimestre de 2012.
La mayor parte de estos servicios crecieron a doble dígito, excepto las operaciones del Canal de Panamá, las cuales presentaron una leve caída de 0.3%, como resultado de una disminución de 0.1% en las toneladas netas (una unidad de medida especialmente propia de la actividad del Canal). También, de acuerdo con el reporte del PIB del INEC, decrecieron las actividades secundarias de Canal tales como servicios a naves, que disminuyeron 5.5%, y la venta de agua, que se contrajo 21.8%.
Contrariamente a lo que ocurrió con el Canal de Panamá, el valor agregado del transporte aéreo, que incluye el hub aéreo de COPA, tuvo un incremento de 16.1%, generado por el movimiento de pasajeros y carga transportada en el Aeropuerto Internacional de Tocumen.
El valor agregado de los servicios portuarios se expandieron en 20.3%, como resultado de un aumento de 21.3% en el movimiento de contenedores (medidos en TEU’s). De igual manera creció la carga a granel, mientras que la carga general registró disminución, de acuerdo con el reporte del INEC.
El sector de telecomunicaciones se expandió 13.3%, con un destacado crecimiento de la telefonía celular móvil, incluye los celulares de contrato y los nuevos productos tecnológicos.
Zona Libre de Colón
El valor agregado de las actividades mayoristas desarrolladas en la Zona Libre de Colón, se expandieron en 13.0%, debido al mejor comportamiento del movimiento comercial con los países de la región.
Turismo
El valor agregado de sector de hoteles y restaurante presentó una evolución positiva de 11.8% en el primer trimestre de 2012 comparado con igual periodo del año anterior, de la que los servicios hoteleros registraron un incremento de 14.2 %, resultado del mayor número de visitantes en el país. Los servicios de restaurantes mostraron se expandieron 10.1%, debido al incremento en los gastos efectuados por los turistas y otros visitantes, de acuerdo con el reporte del PIB del INEC.
Comercio
Las actividades comerciales en el primer trimestre crecieron 10.8%. El comercio al por mayor mostró un aumento de 7.5%, influido por el volumen incrementado en ventas de alimentos, bebidas y tabaco, enseres domésticos y por las ventas de combustibles, entre otras. El reporte del PIB del INEC también destaca que el comercio al por menor se expandió, 10.5%, debido al aumento en las ventas de combustibles para automotores, productos farmacéuticos y medicinales; productos textiles y prendas de vestir; y por las ventas de automóviles.
Intermediación financiera
El valor agregado de la banca, incluyendo los demás servicios de intermediación financiera, se expandió 9.3%, principalmente por los servicios financieros, complementando este comportamiento, las comisiones ganadas y los otros ingresos. Señala el reporte del INEC que hubo un incremento tanto del crédito interno como del externo. Contrariamente, las actividades de seguros mostraron una disminución de 2.6%, como resultado de los siniestros incurridos, no obstante, los corredores reportaron un aumento de 3.8%.
Suministro de electricidad
El valor agregado del suministro de electricidad y agua creció de 12.1% en el primer trimestre, atribuido a la generación hidráulica, la cual tuvo un incremento de 17.3% y la generación térmica que se expandió en 12.4%. La transmisión y distribución de energía eléctrica crecieron 11% y 10.4% respectivamente.
Industrias manufactureras
Contrariamente a la expansión de doble dígito en muchos de los sectores motores de la economía, el valor agregado de las industrias manufactureras sólo creció 4% durante el primer trimestre de 2012. Incluso, algunas actividades pertenecientes a este sector se contrajeron. De acuerdo con el reporte del PIB del INEC, las que actividades que crecieron fueron la producción de producción de carne y productos cárnicos, con un mayor sacrificio de ganado vacuno, porcino y aves; fabricación de cemento, cal y yeso, destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas; producción de alcohol etílico a partir de sustancias fermentadas y elaboración de bebidas no alcohólicas; y embotellado de aguas minerales. Las actividades que se contrajeron fueron la elaboración de productos de panadería, procesamiento y conservación de pescado, elaboración de aceites y grasas de origen vegetal, entre otras.
Agricultura, ganadería y pesca
El valor agregado del sector agropecuario para este trimestre logró un crecimiento de apenas 3.5%, como resultado del aumento en los cultivos de arroz, maíz y caña de azúcar que registraron tasas de 5.4%, 4.7% y 9.0% respectivamente, impulsados por los aumentos de las superficies sembradas y cosechadas, de acuerdo con el reporte del PIB del INEC. Los cultivos de sorgo, frijol, y el cultivo de banano también mostraron incrementos. La actividad bananera se incrementó en 5.0%, los cultivos de otras frutas no tradicionales como la sandía y el melón registraron comportamientos positivos en sus exportaciones de 13.2 y 5.9 % respectivamente. La actividad ganadera mostró un incremento de 6.7%, efecto del aumento en el número de sacrificios de ganado vacuno y porcino en 8.9 y 8.0%, respectivamente; la producción avícola creció 6.9%.
La producción de yuca, ñame y otoe decreció 16.8% en su conjunto. La piña y la producción hortícola se contrajeron en 3.6% en 13.7% respectivamente. La producción lechera presentó una disminución de 0.4%.
La actividad pesquera se contrajo 24.6%, debido a la baja captura de diferentes especies comerciales y una caída en las exportaciones de pesca industrial, aunque indica el reporte del INEC, esta abrupta caída fue frenada por un incremento en los cultivos y exportaciones de camarones.
.
