,
panama economy Insight

 

Share |

Ser como Singapur

Noviembre 25, 2010

Muchas veces hemos oído decir que Panamá será el Singapur de las Américas, incluso hemos escuchado decir algo así al presidente de la República. Pero, ¿qué tan factible es eso? ¿Nos convine imitar el modelo económico de Singapur? ¿Qué nos está faltando?.

En 2010 el Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá fue por más de 25 mil millones de dólares a precios corrientes, pero dentro de 15 años este PIB podría alcanzar los 100 mil millones de dólares. Eso significa que el PIB se cuadriplicaría en ese periodo y crecería a una tasa promedio anual de dos dígitos. Desde luego que a muchos les parecerá descabellado, pero es altamente probable que este fenómeno ocurra. Este tipo de fenómenos se observa constantemente en los mercados de productos nuevos; el producto sale al mercado y su curva de demanda crece a un ritmo exponencial, a tasas de dos dígitos, hasta que alcanza la madurez y finalmente el ritmo de crecimiento desacelera a un solo dígito. Lo mismo ocurre con los países; ocurrió con Japón, Korea, Singapur, y recientemente con China. También ocurrirá con Panamá.

Hay muchas formas en que Panamá puede aprovechar aún más su posición geográfica en términos de actividades de logística del comercio internacional, de modo que las oportunidades de negocios y crecimiento del PIB son bastas y, en efecto, el ejemplo más claro es el de Singapur. Desde luego, eso es posible una vez que el gobierno ha definido claramente la estrategia a seguir para que todo ese potencial del modelo económico subyacente de Singapur se haga realidad.

 

Proyección del Área Económica Panamá Pacífico. El área se proyecta como un centro logístico regional y de industrias manufactureras de alta tecnología. En éste una empresa multinacional puede establecer su centro logístico regional o realizar operaciones de ensamblaje de productos altamente tecnológicos o manufacturar partes de éste allí que luego serían enviadas a otros países para su ensamblado. El área apenas está en etapas iniciales de desarrollo y ya hay allí 80 empresas de la región instaladas o en trámite, entre las cuales destacan Dell, Caterpilar, 3M y una compañía de singapurense de mantenimiento y reparación de aviones.

Singapur tiene puertos, zonas libres de comercio, zonas procesadoras de exportación, zonas libres de petróleo, áreas económicas especiales, un centro financiero internacional, refinerías, industria química, petroquímica, industria manufactureras de alta tecnología y centros comerciales para hacer turismo de compras. Por lo general, cada zona o área económica tiene un régimen legal, fiscal, aduanero, laboral, migratorio y de negocios especial, que constituye el conjunto de incentivos para los grandes negocios de esa región. Además de las diferentes zonas o áreas económicas, tiene una ley de sede regional de empresas multinacionales. Singapur no tiene agricultura porque carece de suficiente tierra y se enfoca sobre química, petroquímica e industrias manufactureras de alta tecnología, porque carece de suficiente mano de obra; es decir, la tierra y la mano de obra abundante y barata son sus recursos escasos. Tiene los niveles de corrupción pública más bajos del planeta, sin embargo, a costa de las libertades individuales, de la democracia y la libertad de expresión.

Panamá tiene todas las actividades que tiene Singapur, excepto refinerías e industrias petroquímicas y manufactureras de alta tecnología. Contrariamente, en Panamá, la corrupción es de las más altas del planeta. En Panamá hay democracia.

El Producto Interno Bruto (PIB) de Singapur es alrededor de once veces mayor que el de Panamá, y esta brecha tan enorme se va repitiendo en cada una de las actividades en las que aparentemente somos iguales, de modo que el camino hacia ser como Singapur parece bastante grande.

Singapur es una pequeña Nación – Estado en el Sudeste Asiático, con una superficie de apenas 682.3 kilómetros cuadrados, un tamaño de población de 5,076,700 de habitantes (censo de 2010), pero con un Producto Interno Bruto de 265 mil millones de dólares. Singapur es un país rico con un PIB per cápita de alrededor de 38 mil dólares.

Panamá es una república entre Centro y Suramérica, con una superficie de 75,517 kilómetros cuadrados, una población de 3,322,576 de personas (censo de 2010) y un PIB de alrededor de 26 mil millones de dólares en 2010.

En 2009 los puertos de Singapur movieron 25.9 millones de contenedores (TEU’s). Los puertos de Panamá en ese año movieron 4.2 millones de contenedores (TEU´s), incluyendo en esa cifra trasbordo, locales y de la Zona Libre de Colón. Es decir, Singapur mueve seis veces más contenedores que Panamá. En ese año, a los puertos de Singapur arribaron 131 mil buques, incluyendo 18 mil portacontenedores, 20 mil tanqueros, 31 mil ferris, 15 mil barcazas y 15 mil remolcadores entre otros. En ese mismo año en los puertos de Panamá fueron atendidas 9,350 naves (comercio exterior). 14,412 naves transitaron por el Canal de Panamá en 2009, incluyendo 12,891 buques de alto calado.

La venta de bunker de Singapur fue de 36.4 millones de toneladas en 2009.

En 2009 Singapur tenía registradas 3,950 naves y Panamá 8,616 (servicio exterior).

Ambos países tienen un hub aéreo regional. El hub aéreo Singapore Airlines, que opera en el aeropuerto de Changi abierto en marzo de 2003, viaja a 61 destinos en 35 países. 240 mil vuelos (arribos y salidas) movieron 37 millones de pasajeros en 2009 en esa región del sudeste asiático.

En Panamá, el hub aéreo de COPA Airlines viaja 46 destinos en 25 países. En el Aeropuerto de Tocumen, 70,454 vuelos (arribos y salidas) movieron 4.7 millones de pasajeros (entrada salidas y tránsitos directos).

Singapur tiene siete zonas libres en una superficie de 4,291,000 metros cuadrados. Seis de éstas están al lado de los puertos y una en el aeropuerto de Changi. La Zona Libre de Keppel tiene una superficie de 2,590,000 metros cuadrados y cuenta con tres terminales de contenedores (Keppel, Tangjong Pagar, Brani) y 30 grúas. La Zona Libre de Pasir Panjang tiene 650,000 metros cuadrados y cuenta con la terminal de contenedores y de carga general de Pasir Panjang. La Zona Libre de Jurong tiene 615,000 metros cuadrados y cuenta con la terminal portuaria de Jurong, para carga general. La Zona Libre de Sembawang 199,000 metros cuadrados y cuenta con la terminal de Sembawang Wharves para carga a granel y automotores. El Parque Logístico Aeroportuario de Singapur en el aeropuerto de Changi tiene 237,000 metros cuadrados de infraestructura dedicada y estratégicamente localizada dentro de la zona libre del aeropuerto. En 2009 el valor de las reexportaciones de Singapur fue de 191 mil millones de dólares. La Zona Libre de Colón (ZLC), en la costa Atlántica de Panamá, tiene aproximadamente 4,500,000 metros cuadrados. Esta es una superficie total similar a la de Singapur (4,291,000 metros cuadrados). La ZLC cuenta con la Terminal de Contenedores de Manzanillo (Manzanillo International Terminal). El movimiento de contenedores de la ZLC ese año en ese puerto de Manzanillo fue de 215,351 TEU’s. El valor de las reexportaciones de Panamá fue de 9 mil millones de dólares. Las reexportaciones de Singapur alcanzaron en 2009 la colosal cifra de 191 mil millones de dólares.

En 2009, el valor agregado de la industria manufacturera de Singapur fue de 44 mil millones de dólares. En Panamá el valor agregado de la industria manufacturera es de alrededor de 1,200 millones de dólares. La industria manufacturera de Panamá es básicamente de alimentos, mientras que la de Singapur es en su mayor parte de productos electrónicos y componentes, productos metálicos, maquinaria y equipo, productos farmacéuticos, productos de la refinación del petróleo, química, petroquímica, instrumentos médicos, instrumentos de precisión y ópticos.

Muchas de las importaciones de Singapur son componentes electrónicos para su industria manufacturera que luego son exportados hacia otras partes de Asia donde son ensamblados usando mano de obra barata. El valor bruto de la producción manufacturera en 2009 fue de 205 mil millones de dólares, mientras que el valor agregado fue de sólo 44 mil millones de dólares, debido al alto coeficiente de importación. Más específicamente, en la manufacturación de productos electrónicos y componentes el valor bruto de la producción fue de 64 mil millones de dólares, mientras que el valor agregado fue de solo 13 mil millones de dólares. La industria doméstica de Singapur exportó ese año circuitos integrados por 19 mil millones de dólares, partes de computadoras personales por 12 mil millones de dólares y discos duros por 5 mil millones de dólares entre otros. Estas exportaciones fueron a parar a países donde son ensamblados utilizando mano de obra abundante y barata. En 2009 la industria manufacturera de Singapur empleó 406 mil trabajadores y pagó remuneraciones por 16 mil millones de dólares. Un trabajador en Singapur gana más de 9 dólares la hora. Su industria manufacturera de exportación no se basa en unos costos de logística más bajos ni en mano de obra barata, sino en mano de obra altamente calificada.

En ese mismo año, la industria manufacturera de Panamá empleó 125 mil trabajadores.

En Singapur hay más de 7 mil compañías que se han acogido a su ley de sede de empresas multinacionales. En Panamá esa ley entró en vigencia en agosto de 2004.

El metro de Singapur (MRT - Mass Rapid Transit) tiene 130 kilómetros de largo y 73 estaciones, recorriendo casi toda la pequeña Nación – Estado. La primera línea Norte Sur comenzó a operar en noviembre de 1987, con 44 kilómetros de largo y 25 estaciones. Al mes siguiente comenzó operaciones la Este Oeste con 49 kilómetros de largo y 32 estaciones. Desde entonces, no fue sino hasta junio de 2003 cuando comenzó a operar la línea Norte Este de 20 kilómetros de largo y 16 estaciones. Recientemente en mayo de 2009 comenzó operaciones la línea Circular con 17 kilómetros de largo y 16 estaciones. En Singapur el área de terreno es escasa y el metro es necesario.

La ciudad de Panamá también es relativamente pequeña, un metro es necesario. La nueva línea del metro de Panamá empezaría a operar en el año 2014. La primera línea del Metro de Panamá que haría el recorrido desde Los Andes hasta Albrook, tendría 13.7 kilómetros de largo y 13 estaciones. En el futuro se irían agregando más líneas; aquellas que vienen desde el Este hacia la ciudad de Panamá y desde el Oeste.

Singapur tiene una ventaja competitiva en la logística del comercio marítimo de mercancías. Una ventaja de ese tipo consiste en poder mover las mercancías desde donde se fabrican hasta donde se consumen a un costo significativamente más bajo que el de los países competidores o potencialmente competidores. Hay muchos factores que propician la ventaja competitiva, pero las más importante ventajas son la de estar en la ruta del comercio marítimo y de contar con la mano de obra calificada que los sectores de logística y de ensamblaje y manufactura de alta tecnología requieren. Si se está en esa ruta, entonces lo que se necesita son inversiones en la construcción de grandes puertos de trasbordo de contenedores modernos y eficientes para convertir el país en el centro de acopio de la carga contenerizada de la región; es decir, el lugar donde se acopian todas las mercancías procedentes de los países fabricantes y se distribuyen hacia los países distribuidores. Pero para que el país pueda aprovechar la ventaja de los costos de logística más bajos, requiere de la mano de obra altamente calificada para la manufacturación de alta tecnología.

Una vez que Singapur tuvo los grandes puertos de transbordo de contenedores, modernos y eficientes, el país comenzó a prosperar rápidamente alrededor de éstos. La cuestión es que un mayor movimiento de mercancías implica el establecimiento de grandes compañías y agentes navieros, empresas de logística e industrias navieras auxiliares. También ocurrió que cómo resultado de una reducción sustancial de los costos logísticos, otras actividades empezaron a tener ventajas competitivas de costos con respecto a las mismas actividades en los países de la región. Las ventajas más evidentes fueron las de unos costos de transporte y de puertos más bajos con respecto a los demás países. En Singapur eso propicio el surgimiento de zonas o áreas económicas o de comercio especiales, como por ejemplo, zonas francas de comercio, zonas procesadoras de exportación, áreas económicas especiales, zonas de petróleo y el advenimiento de sedes regionales de empresas multinacionales. La existencia de un centro financiero internacional también reduce el costo de la logística y el crecimiento de dichas actividades, dado que la abundante oferta de crédito reduce el costo del financiamiento de los inventarios, además de que permite un mayor crecimiento.

La ventaja competitiva de Singapur estuvo desde un principio en su posición geográfica, la cual se fue concibiendo como apta para convertirse en el hub del comercio marítimo de la región (centro de acopio de las mercancías) como lo que hoy en día es. Una vez que los puertos de Singapur tuvieron su crecimiento extraordinario, alrededor de estos fue creciendo el resto de las actividades.

En Panamá vamos encaminados en esa dirección y los gobiernos tienen que hacer todo lo que esté a su alcance para que la actividad portuaria se multiplique varias veces y la industria de ensamblaje y de alta tecnología despegue. Si el concepto de hub se puede llevar también a la esfera de la educación, entonces en la práctica ese papel lo tiene la Ciudad del Saber.

Alrededor de Singapur están los países del Este y Sureste de Asia: China, Indonesia, Malasia, Vientan e India. Estos son de los países más poblados del mundo, y el verdadero origen de la demanda del colosal hub portuario de Singapur. Contrariamente, la demanda de los servicios de Panamá está en la región de latinoamericana, donde hay una menor cantidad de población comparada con los países que rodean a Singapur, de modo que en términos de demanda Panamá no podría crecer a las gigantescas magnitudes de Singapur, ya que el potencial de crecimiento está determinado por el tamaño de la población.

En primer lugar, para que Panamá crezca a las magnitudes colosales de Singapur, tiene en primer lugar que expandir su trasbordo de carga contenerizada a un múltiplo de varias veces el movimiento actual de contenedores; tiene que pensar en megapuertos. Más carga significa más conexión con otros puertos de la región y el mundo. Con más carga y más conexión habría una expansión similar de compañías navieras y de las industrias marítimas auxiliares, o sea aquellas que sirven a las naves que llegan a puertos (abastecimiento de mercancías, combustible, reparaciones, etc.). La ampliación del Canal de Panamá es acertada, porque además de que permite que el país siga siendo una ruta importante del tránsito de las mercancías, implica hará crecer de forma importante el movimiento de éstas y con ello el trasbordo de contenedores e expansión de las industrias marítimas auxiliares.

Segundo, Panamá necesita atraer grandes compañías que establezcan en Panamá su producción, ensamblaje y aprovechen los costos de logística más bajos y conexión para establecer su centro de distribución regional. La mano de obra tiene que especializarse en la fabricación de productos de altas tecnología, como hizo Singapur al incursionar en la fabricación de circuitos integrados para exportación. Panamá tiene que dejar de pensar en las industrias de mano de obra barata para competir con la región, pues allí no está su ventaja competitiva, su ventaja competitiva está en las industrias de alta tecnología, imitando lo que hizo Singapur al aprovechar su posición geográfica y darle los incentivos a las empresas multinacionales para que se establecieran y capacitando a la gente para trabajar en eso.

Tercero, necesita hacer que los proyectos de construcción de refinerías se hagan realidad y, además incursionar en la industria petroquímica.

Cuarto, necesita impulsar más el turismo de compras, aprovechando que este país es un centro regional de tránsito y acopio de mercancías que implican costos de logística más bajos que los demás países de la región.

Vea además: