Share |
¿Se estará generando demasiado déficit fiscal?
Mayo 30, 2011
Los
ingresos del Gobierno Central crecieron 17.6% en el
primer trimestre, representando un incremento de 184.8
millones de dólares. Este fuerte crecimiento fue debido
principalmente a la reforma tributaria y al boom
económico. No obstante, a pesar de este extraordinario
crecimiento, la recaudación quedó 2.7% por debajo del
presupuesto. Como resultado, el Sector Público no
Financiero presentó un déficit de 0.9% como porcentaje
del PIB.
Obviamente, 0.9% de déficit del SPNF en el primer trimestre es un porcentaje demasiado alto, ya que de mantenerse a ese ritmo generaría un porcentaje mayor al 3% al final del año. El asunto ahora radica en poder determinar con precisión si la meta presupuestaria de ingresos fue fijada muy alta o si esto se debe sólo a una situación coyuntural. Cabe destacar sobre esta situación que el Presupuesto General del Estado para 2011 es el más grande de la historia y tiene un monto de 13,299.2 millones de dólares, con un incremento de 25.8% con respecto al presupuesto de 2010, de modo que igualmente es la meta presupuestaria más grande que haya habido.
Sin embargo, el gobierno ha atribuido parte del relativamente alto déficit a un aumento de las prórrogas en las declaraciones del impuesto sobre la renta en conjunto con desembolsos asociados a importantes proyectos de inversión en infraestructura que están actualmente en ejecución. De mantenerse el déficit alto en el segundo trimestre, entonces será casi evidente que la meta presupuestaria de ingresos es demasiado alta y el gobierno tendrá entonces que hacer algunos recortes, incluyendo el probable aplazamiento de algunos proyectos de inversión.
En abril ocurrió una modificación al presupuesto cuando el Consejo Económico Nacional (CENA) le aprobó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) un crédito adicional, entre otros, por 149.3 millones de dólares para atender daños causados por las inundaciones de diciembre del año pasado, que afectaron las áreas de Panamá Oeste, Chilibre, Colón y Darién (13,071 personas afectadas, 2,586 viviendas destruidas y 19 escuelas dañadas). A esto debe añadírsele el reciente subsidio a la gasolina y el diesel. El gobierno previó que el límite de la Ley de Responsabilidad Fiscal Social (que establece un límite del porcentaje de déficit que el SPNF puede tener) podría ser rebasado a raíz de estos créditos extraordinarios y solicitó a la Asamblea Nacional un aumento de dicho límite a 3%.
Es la segunda vez que se suspende temporalmente el límite de déficit establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal Social. Dicha Ley establece un límite del SPNF de 1% del PIB nominal, pero dicho límite puede ser rebasado en caso que el PIB real esté creciendo a una tasa menor que el 1% o en casos de desastres naturales o emergencia nacional. Ambas situaciones han sido utilizadas para pedir una dispensa con respecto a la aplicación del límite. La Ley además permite que una vez que se ha pedido una dispensa para la ampliación del límite a 3%, al año siguiente el límite será de 2% y no 1%.
En 2009 el déficit del SPNF fue de 1% del PIB, de modo que a pesar de que la dispensa amplió el límite a 3%, dicho límite no se usó. No obstante, en 2010 el déficit fue 1.9%, o sea casi sobre el límite de la dispensa de 2%. En 2011 el déficit podría terminar entre 2 y 3%. En 2012 la dispensa aún permite tener un déficit de hasta 2% del PIB. Si en 2012 ocurre una situación de emergencia, la dispensa para ampliar el límite a 3% podría ser usada. Obviamente, la Ley contiene incentivos no previstos en su diseño.
Un déficit de 3% en 2011 no sería malo, no obstante, un déficit entre 2% y 3% año tras año podría ser insostenible. La cuestión es que aunque la deuda como porcentaje del PIB continúe cayendo, el servicio de dicha deuda aumentaría, consumiendo el ahorro del gobierno y dejando menos recursos para inversión en el largo plazo (gasto de capital). En este sentido, es bueno recordar que el incremento de las inversiones públicas es una rareza de los últimos tiempos; tal cosa no era antes posible, pues el servicio de la deuda pública consumía una quinta parte del presupuesto, y ese es precisamente la situación a la que no se debe volver.


Para inscribirse en este seminario escriba a Delia López Cardoze, correo dlopez@panamaeconomyinsight.com.pa o llame al teléfono 260-9962
Vea además:
- Resultados 2010 y proyecciones 2011 del mercado residencial
- ACOBIR espera un aumento de más de 60% en las ventas su Feria Expo Inmobiliaria 2011
- La economía de Panamá crecerá 9.2% en 2011 y a doble dígito en los años siguientes
- Situación y perspectivas de la banca en Panamá
- Corte Suprema de Panamá dicta fallo contra la empresa francesa CHANEL
- Presidente Martinelli dice que lamenta rechazo del PRD a invitación para trabajar juntos
- Video del discurso del presidente Ricardo Martinelli el 2 de enero de 2011
- Tarifa eléctrica no subirá
- ANAM se renueva en 2011
- Foro internacional de justicia climática Cancún decepciona a los pueblos del mundo
- Comienza a operar nuevo sistema de transporte masivo de pasajeros en la Ciudad de Panamá
- El gobierno evalúa reformas a la Constitución Política
- Economía de Panamá creció 8.4% en el tercer trimestre de 2010
- Panamá entre los tres primeros países de Latinoamérica con mayor expectativa de crecimiento del empleo
- Construirán la primera aerotrópolis de Latinoamérica
- ¿Qué es un área económica especial?
- Una experiencia exitosa: El caso del Área Económica Especial Panamá Pacífico
- Aprueban nuevo régimen especial de zonas procesadoras
- Firman el contrato de 1,446 millones de dólares para la construcción del Metro
