La dualidad del mercado laboral en Panamá

Recientemente, a principios de febrero de 2023, el Instituto Nacional de Estadística y Censo de Panamá (INEC) publicó los cuadros correspondientes al cambio del año base del producto interno bruto (PIB). Dentro de estos cuadros también publicó la matriz de empleo 2018-2021 con un detalle específico entre trabajadores asalariados y no asalariados.

Este cuadro del empleo del INEC muestra que en 2021 hay una importante brecha entre los trabajadores asalariados y los no asalariados en Panamá. De los 1,772,171 puestos de trabajo registrados en el país, 1,064,744 son ocupados por trabajadores asalariados (cifra que incluye tanto a trabajadores de la empresa privada como a los del gobierno), mientras que 619,010 son ocupados por trabajadores autónomos y 88,417 por trabajadores no remunerados.

Estas cifras indican que hay una clara dualidad en el mercado laboral panameño, donde la mayoría de los trabajadores están empleados en trabajos asalariados, mientras que una minoría significativa trabaja por cuenta propia o no recibe remuneración por su trabajo.

Proporción de trabajadores autónomos en Panamá, año 2021

Actividad económica Empleo total Proporción de trabajadores autónomos
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca y actividades de servicios conexas 299,761 52.1%
Explotación de minas y canteras 6,087 10.4%
Industrias manufactureras 129,828 44.0%
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 2,519 0%
Suministro de agua, alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento 4,570 0%
Construcción 153,986 35.2%
Comercio al por mayor y al por menor (incluye zonas francas), reparación de vehículos de motor y motocicletas 346,898 35.7%
Transporte, almacenamiento y correo 113,055 46.4%
Hoteles y restaurantes 74,251 45.1%
Información y comunicación 18,459 29.0%
Actividades financieras y de seguros 38,250 8.2%
Actividades inmobiliarias 16,609 0%
Actividades profesionales, científicas y técnicas 53,849 37.4%
Actividades administrativas y servicios de apoyo 78,434 49.9%
Enseñanza 36,049 56.2%

Fuente: Con base en información del INEC (feb., 2023).

Esta dualidad en el mercado laboral es un fenómeno que ha sido ampliamente estudiado por economistas, y W. A. Lewis (1954, 1955, 1964, 1977, 1984), Premio Nobel de Economía, el cual fue uno de los primeros en describirlo en su teoría del desarrollo económico. Según Lewis, en los países en desarrollo existe una estructura dual en el mercado laboral, donde los trabajadores de los sectores modernos y formales están empleados en trabajos asalariados, mientras que los trabajadores de los sectores tradicionales y no formales trabajan por cuenta propia o no reciben remuneración.

Sir William Arthur Lewis fue un economista británico nacido en Santa Lucía que recibió el Premio Nobel de Economía en 1979. Uno de sus trabajos más influyentes se centró en el concepto de «dualismo estructural», que sostiene que los mercados laborales de los países en desarrollo tienen dos sectores distintos: el sector moderno y el sector tradicional.

En su trabajo, Lewis argumenta que el sector tradicional (a menudo agrícola) está caracterizado por una gran cantidad de trabajadores de baja productividad y baja remuneración, mientras que el sector moderno (a menudo industrial o de servicios) tiene una productividad y una remuneración mucho más altas. Lewis señaló que el sector tradicional a menudo tiene una oferta de trabajo excesiva, lo que mantiene los salarios bajos, mientras que el sector moderno tiene una oferta de trabajo limitada y por lo tanto tiene salarios más altos.

Lewis sostuvo que el crecimiento económico se produce cuando los trabajadores del sector tradicional son atraídos hacia el sector moderno, lo que lleva a una reducción en la oferta de trabajo en el sector tradicional y una reducción en la competencia laboral, lo que a su vez eleva los salarios. Lewis también sugirió que el sector moderno puede funcionar como un motor de crecimiento para la economía en su conjunto, ya que una mayor productividad en este sector puede aumentar la demanda de bienes y servicios producidos en el sector tradicional.

Sin embargo, algunos críticos argumentan que el modelo de dualismo estructural de Lewis es demasiado simplista y no tiene en cuenta la complejidad de los mercados laborales de los países en desarrollo. Además, algunos argumentan que la dependencia del sector moderno puede hacer que una economía sea vulnerable a choques externos como cambios en el comercio internacional o fluctuaciones en los precios de las materias primas.

En el caso de Panamá, esta dualidad en el mercado laboral puede ser una barrera para el desarrollo económico sostenible. Los trabajadores autónomos y no remunerados a menudo tienen acceso limitado a los beneficios laborales, como seguridad social y protección laboral, lo que puede resultar en una mayor vulnerabilidad económica y social. Además, estos trabajadores a menudo tienen una menor productividad y pueden estar menos capacitados y preparados para competir en un mercado laboral cada vez más globalizado.

Dado que el mercado laboral de Panamá presenta una dualidad similar a la argumentada por W. A. Lewis, se pueden plantear una serie de políticas públicas laborales que podrían reducir el sector tradicional y fomentar el crecimiento del empleo en el sector moderno. A continuación, se presentan algunas posibles políticas públicas:

Mejorar la educación y la formación técnica

Un problema en el mercado laboral de Panamá es que gran parte de la fuerza laboral carece de habilidades técnicas y educativas necesarias para desempeñarse en el sector moderno. El gobierno podría invertir en la educación y formación técnica para mejorar las habilidades de la fuerza laboral y fomentar su transición hacia el sector moderno.

Incentivar la inversión en el sector moderno

Se podría ofrecer incentivos fiscales y otros incentivos para atraer inversiones en el sector moderno. Estos incentivos podrían incluir exenciones fiscales y facilidades para la obtención de permisos de construcción y licencias comerciales.

Desarrollar infraestructura adecuada

Para atraer inversiones en el sector moderno, Panamá necesita contar con infraestructura adecuada, como carreteras, puentes, puertos, aeropuertos y servicios de telecomunicaciones. El gobierno podría invertir en el desarrollo de infraestructura moderna para fomentar la transición hacia el sector moderno.

Fomentar la innovación y el emprendimiento

Se podría fomentar la innovación y el emprendimiento a través de incentivos fiscales, programas de formación empresarial y otros programas para apoyar a los emprendedores.

Mejorar las condiciones laborales

El sector tradicional de Panamá se caracteriza por salarios bajos y condiciones laborales precarias. El gobierno podría establecer un salario mínimo más alto y garantizar el cumplimiento de las leyes laborales existentes para mejorar las condiciones laborales en el sector tradicional. Esto podría fomentar la transición de los trabajadores del sector tradicional hacia el sector moderno.

En conclusión, es importante que el gobierno de Panamá adopte políticas que fomenten la creación de empleos formales y bien remunerados, y que proporcionen incentivos para que los trabajadores de los sectores informales puedan migrar a trabajos formales. Esto puede incluir políticas de formación y capacitación laboral, así como incentivos fiscales para las empresas que creen empleos formales y proporcionen beneficios laborales adecuados.

REFERENCIAS

INEC (feb., 2023). Sistema de Cuentas Nacionales de Panamá, nuevas series preliminares con año de referencia 2018, años 2018-2021. Obtenido de https://inec.gob.pa/publicaciones/Default3.aspx?ID_PUBLICACION=1185&ID_CATEGORIA=4&ID_SUBCATEGORIA=26

Lewis, W. A. (1954). Economic development with unlimited supplies of labor. The Manchester School, 22(2), 139-191.

__________ (1955). The Theory of Economic Growth. Economic Development with Unlimited Supplies of Labour. The Economic Journal, 65(259), 890-896.

__________ (1964). The Dual Economy: An Essay. The American Economic Review, 54(3), 409-425.

__________ (1977). Development Planning: The Essentials of Economic Policy. W. W. Norton & Company. __________ (1984). The Evolution of the International Economic Order. Princeton University Press.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *