Conozca
las proyecciones de cada uno de los sectores económicos de Panamá. Sepa cómo
está creciendo y crecerá en el futuro el sector inmobiliario, transporte y
logística, turismo, banca, comercio entre otros. Conozca los principales
proyectos de inversión pública, monto de inversión, cronograma de ejecución y su
grado de avance. El impacto de esta inversión pública sobre los negocios en 2017
y en los próximos años. Conozca el impacto de los riesgos sobre la economía que
representa una paralización de las obras de Obredecht. Obtenga un mayor
conocimiento del impacto de la nueva política comercial de los Estados Unidos
sobre el Canal de Panamá y el sector de logística, turismo y demás sectores
vinculados al crecimiento de las economías latinoamericanas. Obtenga la visión
acerca de los riesgos que entrañan el caso Mosack Foseca, OCDE, Francia,
nuestras relaciones con Colombia y caso Waked entre otros.
CONTENIDO DE LA CONFERENCIA
ANÁLISIS DE FACTORES DE RIESGO DE LA PROYECCIÓN E IMPACTOS
Escenarios de ejecución del Plan de Inversión Pública 2017-2019 incorporado
el Obredecht
Escenarios para América Latina y China con los cambios en la política
comercial de Estados Unidos (Efecto Trump); impacto sobre el Canal y el
sector logístico
Proyecciones de la economía de los Estados Unidos, China (principal usuario
del Canal de Panamá) y América Latina (principales compradores de la Zona
Libre de Colón, puertos, air hub y turismo)
Evaluación de los riesgos del caso Mosack Fonseca, Francia OCDE
Caso Waked
Evaluación
de los riesgos de las relaciones comerciales y económicas con Colombia
EXPANSIÓN DE LA INVERSIÓN EN CONSTRUCCIÓN
INVERSIÓN PÚBLICA
Plan Estratégico de Inversión 2015-2019 Los
treinta proyectos públicos más importantes Cronograma
de ejecución y avance
Impacto que tendría la inversión pública en el crecimiento económico
INVERSIÓN PRIVADA
Inversión en construcción
Otros tipos de inversión
PERSPECTIVAS DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES
Perspectivas de corto, mediano y largo plazo del precio del petróleo
Precios de los alimentos y materias primas
PROYECCIONES DEL CRECIMIENTO DE LOS SECTORES ECONÓMICOS EN EL ESCENARIO MAS
PROBABLE
Crecimiento económico proyectado en el período 2017-2019
CONSTRUCCIÓN Y BIENES RAÍCES
Mercado residencial
Mercado de oficinas
Mercado industrial
Comercial
Construcción de hoteles y
amenidades
TURISMO
Proyecciones de turistas y sus gastos
Proyecciones comparadas demanda y oferta hotelera
TRANSPORTE Y LOGÍSTICA
Canal de Panamá
Puertos de trasbordo
Transporte aéreo de pasajeros
ZONA LIBRE DE COLÓN
Perspectivas económicas de los países compradores
Proyecciones de las reexportaciones por países
Impacto de las relaciones comerciales con Colombia
Impacto de la crisis política y económica de Venezuela
BANCA Y SEGUROS
Proyecciones de crecimiento potencial de la cartera crediticia por sectores
Perspectivas del sector de seguros
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS
COMERCIO AL POR MENOR
Perspectivas de la demanda local
Turismo de compras
INFLACIÓN
Tasa de inflación en Panamá,
Perspectivas del precio del petróleo
Los precios internacionales de los alimentos y materias primas
LAS FINANZAS DEL GOBIERNO
Déficit fiscal, deuda pública,
Perspectiva de la calificación de riesgo
PERSPECTIVAS DEL MERCADO DE TRABAJO
Tasa de desempleo proyectada
Análisis de demanda y oferta de mano de obra calificada
ACERCA DEL CONFERENCISTA
Ricardo González es economista y analista de políticas públicas. Se
desempeña como asesor del sector empresarial, del gobierno y organismos
internacionales en temas económicos, financieros, inversiones, negocios
nuevos y políticas
públicas. Es presidente de la Junta Directiva de Panama Economy Insight,
S.A. Tiene Maestría en Políticas Públicas del Instituto de Estudios
Superiores en Administración de Empresas (IESA), Caracas, Venezuela
(julio de 2000-julio de 2002). Es conferencista y asesor de diversos
bancos y empresas en materia de pronósticos del crecimiento económico,
inflación, desempleo y déficit fiscal. Mantiene una estrecha
colaboración con la prensa local aportando regularmente contenido sobre
las perspectivas económicas, inflación y deuda pública. Ha sido asesor
económico de las más importantes concentraciones entre empresas en los
últimos años, incluyendo entre éstas la adquisición de Shell por
Petróleos Delta, así como también en peritajes en casos de monopolio
junto a las más importantes firmas de abogados de Panamá. Ha sido
consultor económico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de la
Comisión Económica para la América Latina y el Caribe (CEPAL) y del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Fue
economista de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) (noviembre de
2007-diciembre de 2009) y entre los años 2002 y 2006 trabajó junto Dr.
Nicolás Ardito Barletta, ex-presidente de la República de Panamá, en la
construcción de modelos macro-econométricos y modelos insumo-producto en
el “Estudio del Impacto Económico del Canal en el Ámbito Nacional”, en
el contexto de la ampliación del Canal de Panamá, realizados para la
Autoridad del Canal de Panamá. Entre los años 2006 y 2007 se desempeñó
como consultor de la CEPAL en el tema de “Competencia y Regulación de
las Telecomunicaciones”. En febrero del año 2007 la CEPAL publicó su
trabajo sobre este tema en su revista impresa “Series”, “Estudios y
Perspectivas”, No. 74, México. A finales del año 2007 se desempeñó como
consultor del PNUD en el diseño de una metodología para el costeo de la
inversión social requerida para el cumplimiento de los objetivos del
milenio en Panamá. Fue economista de la Comisión de Libre Competencia y
Asuntos del Consumidor de la República de Panamá (mayo de 1998-octubre
de 2002), donde trabajó en el diseño de muestras estadísticas para la
recolección de datos de ingresos y gastos de consumo alimentario de los
hogares; análisis de la competitividad entre establecimientos de ventas
de bienes de consumo alimentario; estimación del costo de la canasta
básica por tipos de establecimientos comerciales y área geográfica.
También fue economista del Instituto de Mercadeo Agropecuario (mayo de
1995- mayo de 1998), donde trabajó en la elaboración de diagnósticos y
proyecciones de las exportaciones de cultivos no tradicionales; análisis
de la competitividad de rubros agropecuarios ante el ingreso de Panamá
en la OMC; y diagnósticos de las cadenas de comercialización de
productos agropecuarios. En julio del año 2000 el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) le concedió una beca para la realización de estudios
de maestría bajo un programa de fortalecimiento de las instituciones
públicas en América Latina. Ha tomado las asignaturas de “economía del
sector público”, “tópicos avanzados de econometría”, “regulación
económica” y “economía de los energéticos”, en la maestría de Políticas
Públicas del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), D.F.,
México (oct. de 2001-dic. de 2001). Posee grado de Licenciatura en Economía, de
la Universidad de Panamá (mayo de 1995) e idoneidad en esta disciplina expedida
por el Ministerio de Economía y Finanzas. Se desempeñó como presidente ad
honoren de la junta directiva de la organización denominada “Comité de Salud de
San Isidro” (1994-1995).
Conferencias anteriores del consultor:
§
Conferencia “Perspectivas Económicas Internacionales y su impacto en
Panamá. Presentada
en el Encuentro Ejecutivo de la Cámara de Comercio Industrias y
Agricultura de Panamá (CCIAP).
Hotel Marriott, enero 27, 2016.
§
Conferencia ¿El fin de la Hegemonía del Petróleo?. Presentada
en el Foro del Mercado Eléctrico 2016" organizado por el periódico El
Finananiero .
Hotel Miramar Intercontinental, enero 20, 2016.
§
Conferencia “Proyecciones económicas de Panamá 2015-
§
Conferencia “Proyecciones económicas de Panamá 2015-2019”, presentada en
el IV Foro Económico: "Panamá ante los Desafíos Económicos", Asociación
Panameña de Ejecutivos de Empresas (APEDE). Marzo 18, 2015.
§
Conferencia “Proyecciones económicas de Panamá 2013-2015”, presentada a
Universidad Tecnológica de Panamá (UTP). Octubre 9, 2014.
§
Conferencia “Proyecciones de los sectores económicos 2013-2015
presentada a Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC). Hotel Bristol,
diciembre 12, 2013
§
Conferencia “Proyecciones de los sectores económicos 2013-2015
presentada a la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACYT).
Agosto 28, 2013.
§
Conferencia “Proyecciones de los sectores económicos 2012-2014
presentada a la Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP).
Hotel Marriott, noviembre 21, 2012.
§
Conferencia “Proyecciones económicas de Panamá, 2012-2015”, presentado
para bancos y otras diversas empresas. Hotel Miramar Intercontinental,
octubre 17, 2012.
§
Conferencia “Proyecciones de los sectores económicos 2012-2014
presentada a la Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP).
Hotel Marriott, agosto 29, 2012.
§
Conferencia “Pronósticos del crecimiento de los sectores económicos, la
inversión y el empleo en Panamá, 2011-2014, presentada a la Junta
Directiva del BHD International Bank. Febrero 25, 2011.
§
Foro
“Situación Actual y Perspectivas de los Sectores Económicos y el Empleo
en Panamá 2011-2014”. Hotel Marriott. Febrero 9, 2011.
“Foro
económico: inversión en infraestructura y capital humano como motores
del crecimiento económico”. Hotel Sheraton, octubre 27, 2010